A pesar las tasas de homicidios creció de manera preocupante en los últimos seis meses. Según expertos Cancún y Los Cabos, ciudades incluidas en la última Alerta de viaje emitida por Estados Unidos, siguen siendo más seguras que muchas urbes estadounidenses.
Por Silvina Brizuela
El pasado 22 de agosto el Departamento de Estado de Estados Unidos emitió una alerta de viaje, que por primera vez incluyó a las ciudades de Cancún y Playa del Carmen de Quintana Roo, entre otros destinos, como sitios potencialmente riesgosos para sus turistas debido al aumento en la tasa de homicidios que pasó de 65 a 169 en los primeros seis meses del año.
Consultado por Revista Dos Puntos, el empresario gastronómico, Armando Pezzotti Rentería, propietario de los restaurantes La Habichuela y pionero de este destino, afirmó que aunque es pronto para evaluar, la Alerta de viaje emitida por Estados Unidos sí afectará la derrama económica.
“Por supuesto que sí afectará, ahora es pronto para evaluar, porque además el efecto se ´camuflajeo´ con la temporada baja, sin embargo, esto evidencia la nula capacidad de respuesta a todos los niveles, eso preocupa igual o más. No tenemos interlocutores capaces de rebatir, explicar, dar la cara. Muy lamentable, somos mudos”, sentenció.
Por su parte Reto Staub, director comercial para México de Nexus Tours, aseguró que es difícil que el reciente warning emitido por Estados Unidos afecte a la entidad, que tan solo este verano, recibió la visita de 2.2 millones de turistas.
Seguridad en Cancún
Quintana Roo es líder en la industria turística latinoamericana y parte importante de la economía mexicana pues representa el 8.5 del PIB del país.
Recientemente el periodista Andres Oppenheimer escribió en el periódico Miami Herald acerca de esta Alerta de Viaje emitido por El Departamento de Estado de Estados Unidos en el que por primera vez incluye a Cancún y Playa del Carmen, entre otros destinos, como sitios potencialmente riesgosos para sus turistas por el aumento en la tasa de homicidios que pasó de 65 a 169 en los primeros seis meses del año, en comparación con el mismo periodo del año 2016.
Oppenheimer , el escritor y periodista argentino que reside en Estados Unidos y que fuera incluido en la revista Foreign Policy en español como uno de los 50 intelectuales latinoamericanos más influyentes, realizó una comparación con los índices de criminalidad de algunas de las principales ciudades de Estados Unidos sobre las cuales, no se emite ninguna advertencia.
La tasa de homicidios para Cancún es de 20 personas por 100.000 habitantes, mientras que en Los Cabos es de 14, en Baltimore EEUU. Es de 52 personas cada 100.000 habitantes, en Detroit 50 y en Washington 20. Según información del Centro Brennan de la Universidad de Nueva York para las cifras de la justicia.
Solo un mensaje de precaución
En conferencia de prensa conjunta Marisol Vanegas, titular de la Secretaría Estatal de Turismo (SEDETUR) y Lizzie Cole directora de Oficina de visitantes y convenciones (OVC), señalaron que el comunicado emitido por Estados Unidos es solo una advertencia adicional de precaución a sus viajeros y que no señala ninguna restricción para viajar a Quintana Roo.
De igual manera Vanegas expresó que tanto el volumen de viajeros, como las inversiones siguen creciendo en nuestros destinos turísticos.
Cozumel, isla de las golondrinas, en la mira
Incluído en la Alerta emitida por Estados Unidos, por sorpresa de muchos, ha sido Cozumel.
Considerada como la “Isla de las golondrinas”, Cozumel no ha tenido que lidiar con los mismos problemas y desafíos como sus ciudades hermanas del lado continental.
Por suerte, los efectos negativos de la advertencia no se han sentido hasta ahora.
Para Marco Antonio Loeza Méndez, Presidente de la Comisión de turismo y ecología del municipio de Cozumel, el mayor efecto del Warning ha sido mediático.
“Las personas que conocemos Cozumel, nuestros amigos turistas que conocen a Cozumel, no ahorita sino desde años, saben que Cozumel es una comunidad muy tranquila y muy respetuosa para con ellos mismos y con nuestros visitantes”, explica el regidor cozumeleño.
Pide no confundir el efecto de haber entrado en la temporada baja del turismo hacia la isla con los resultados de la advertencia emitida por el vecino país del norte.
“Toda persona que está relacionada con el turismo sabe lo que eso significa y valdría mucho la pena que no se confundiera el efecto de temporada baja con el efecto warning”, explica Loeza Méndez, “que yo creo que son situaciones completamente diferentes”.
Para finalizar, el Presidente de la Comisión de turismo y ecología del municipio de Cozumel hace una invitación:
“El warning fue algo emitido. Nos pega a todos claro que sí, pero bueno, les invito a Cozumel para que vengan y que constaten de viva voz que es diferente”.
COLUMNA DE ANDRES HOPPENHEIMER EN INGLÉS: http://www.miamiherald.com/news/local/news-columns-blogs/andres-oppenheimer/article169187707.html