Marie Kondo es una empresaria japonesa, consultora en temas de organización y autora de varios libros que se convirtieron en best sellers en todo el mundo. Millones de personas se han fanatizado con su famoso Método Konmari, que popularizó una propuesta tan sencilla como efectiva: ordenar nuestra casa para ordenar y equilibrar nuestro interior. Conoce por qué soltar, tirar y limpiar nos libera y multiplica nuestro bienestar.
Método Konmari: La Magia del Orden
Las claves del famoso método de Marie Kondo están desarrolladas en el libro “La Magia del Orden”. A primera vista, su propuesta puede sonar muy radical porque la japonesa convoca a despojarse de un montón de cosas y conservar, de manera ordenada, lo que realmente usamos y necesitamos. Pero, antes de resistirte, conoce de qué se trata y entiende porqué ponerlo en práctica puede ordenar no sólo tu casa y tu vida sino, también, tu mente.
Sus premisas son “Dejar de acumular”, “Vaciar para después llenar”, “Zafar del apego”, “Consumir a conciencia”, “Despejar el espacio para que la energía fluya”. Es decir, va más allá de cómo guardar correctamente la ropa o los recuerdos: apunta a poner en práctica una filosofía de vida para acomodarnos interiormente y ejercitar valores que nos permitan interactuar más armoniosamente con nuestro entorno.
Tanto en su libro “La Magia del Orden” como en el reality de Netflix, titulado “A ordenar con Marie”, su consejo es empezar a tirar y ordenar por categorías en lugar de ordenar por ambientes y siguiendo un estricto patrón de prioridades: ropa, accesorios, zapatos, papeles y fotos.
Para esto, aplica criterios positivos y propone reglas emocionales: la idea es “sentir” las cosas, honrarlas y conservar aquellas que irradian alegría.
Claves del Método Konmari para ordenar la casa
En general, ordenamos por ambientes; sin embargo, Marie Kondo plantea que lo mejor es empezar a organizar por categorías de cosas.
Lo mejor es organizar primero la ropa y los accesorios, seguir por los libros, después los papeles y objetos sueltos y, por último, los recuerdos de valor sentimental.
La pregunta disparadora para identificar si queremos conservar algo es: “este objeto/prenda/libro, ¿me da sparkling joy (dicha burbujeante)?”. La organización empieza por aquello que “sobra”, que se tira, y recién después se guarda lo que conservamos. ¡No retener cosas porque sí!
Para determinar si algo inspira alegría (y entonces no tirarlo), hay que tocarlo y “sentirlo”. La respuesta surge de un proceso intuitivo y emocional.
Honrar los objetos: relacionarnos afectiva y respetuosamente con nuestras cosas implica entender que los objetos necesitan ser “motivados” (queridos, usados, cuidados), y si no, hay que agradecerles y dejarlos ir. Cuando no nos podemos desprender de una pertenencia, tenemos que pensar cuál es el verdadero propósito que tiene en nuestra vida, o si lo que lo impide es apego al pasado/futuro.
Ser expeditivo: el orden se hace de una vez. Si lo haces gradualmente, el cambio no se visualiza inmediatamente y el efecto del método se debilita.
Asignarle un lugar a cada cosa: el mantenimiento del orden es automático si tienes una clasificación.
Cómo ordenar un closet
Reune toda la ropa que tengas en armarios, cajoneras, closets, bolsas, etc.
Separa la ropa por categorías: por ejemplo ropa de cama, abrigos, ropa interior.
Luego toma una a una y, con conciencia y sinceridad, piensa si vas a usarla o no. Recién ahí puedes decidir qué ropa vas a desechar y cuál vas a guardar ordenadamente.
De la ropa que no vas a usar, selecciona la que esté en buenas condiciones así la puedes donar. Lo que está en mal estado directamente la tiras.
Cómo ordenar la ropa
El método sugiere doblar cada prenda haciendo 3 dobleces y ordenarla en forma vertical con el doblez para arriba, así no se arruga.
Una vez dobladas, ordénala por colores en degradé. Marie aconseja empezar por el blanco y terminar con los más oscuros. De esta forma es fácil visualizar toda la ropa que tenemos y, además, al sacar una prenda no desarmamos las otras que están dobladas, mientras que sí ocurre al ponerlas en pila.
Cajas para guardar ropa
Para guardar la ropa de forma vertical y poder verla es necesario contar con varios estantes o cajones en el closet. Si no tienes, puedes perfectamente disponerlas en cajas. Puedes encontrar opciones de todo tipo de materiales, colores y formas, con y sin tapa.
Cajas plásticas transparentes con tapa.
Cajas de cartón con alegres y divertidos diseños con tapa.
Set de cajas transparentes con encastre para visualizar bien la ropa disponible.
Cómo organizar zapatos
Organizar los zapatos suele ser el punto más complicado. Ocupan mucho lugar y es difícil tenerlos en orden. El Método Konmari recomienda optimizar el uso del espacio aprovechando elementos disponibles en el mercado:
Botineros de madera rebatibles, con capacidad de 8 pares de zapatos hasta 32.
Cubos de tela, madera o mimbre, unidos en horizontal o vertical con una abertura cada uno para guardar los pares.
Set de cajas transparentes con encastre para guardar cada par y ver el interior fácilmente.
Recuerda que también debes seleccionar los pares de zapatos que dejaste de usar, tirar los que estén rotos y donar los que estén en buen estado.
Marie Kondo: soltar y tirar objetos
Cuando los objetos no pertenecen a una sola persona sino a varias, hay que negociar y respetar que lo que a mí puede no interesarme, a mi marido/hijo/hermano/madre sí. Esto no debe representar un conflicto. Muchos objetos los conservamos porque nos recuerdan a la persona que nos los regaló o simplemente nos remiten a una época. Entonces, el objeto es un puente, no tiene valor en sí mismo. Descubrir ésto nos permite deshacernos de él y recordar lo que importa, que es un momento o una persona.
Los pasos que propone Marie Kondo son una guía de ayuda estudiada y probada en varias culturas. Empezar por lo que menos cuesta, lo menos privado e íntimo, para finalizar con lo que suponemos que es crucial conservar. El plan que propone es comenzar con la ropa y finalizar con las fotos.