Marco Loeza: “Quiero volver a ver el Cozumel de los primeros años”

Marco Loeza

Enamorado de Cozumel desde que era un niño, Marco Loeza es docente, padre de familia y activista social desde hace años, actualmente Regidor Presidente de la Comisión de Turismo y Ecología mantuvo una interesante plática con Dos Puntos donde detalló los programas que viene desarrollando y confiesa: “Quiero volver a ver el Cozumel de los primeros años”.

Texto: Silvina Brizuela/ Fotos: Dos Puntos 

¿Dónde pasaste tu infancia y cómo era?

Yo nací en la ciudad de Mérida Yucatán en 1977, ya tenemos bastante tiempo aquí en Cozumel, cuando tenía 5 años vinimos para la Isla, y sigo enamorado de Cozumel, no lo puedo evitar…

Me imagino que la isla no era para nada lo que es ahora…

No, para nada, Yo recuerdo perfectamente el día en que vinimos, nos tocó un día de tormenta y vinimos en un barco que se llamaba Sac Nicté, era un barquito de unos 45, 55 pies, nos tocó mal tiempo, era un barco de un motor de diésel, así llorando llegué a Cozumel. Mi primer recuerdo de Cozumel es su mar, estaba molesto ese día.

¿Qué otros recuerdos de la infancia de ese Cozumel tienes?

Una de las cosas que más me divertía hacer era ir al área del muelle fiscal, ahí estaba totalmente lleno de arena y no había mejor lugar para bañarse que ese. Era un show lanzarse en clavado desde el muelle.

A los que nos tocó vivir esos años nos hizo realmente amar a Cozumel. Las personas que conocimos la isla en ese entonces, son las personas que vas a encontrar ahora tratando de ver como regresar a Cozumel a lo que era antes, porque todo ha ido cambiando, muchas cosas positivas, pero también muchas negativas.

Conocedor de Cozumel

Marco loeza con su flia

Fuiste guía de turista así que conoces muy bien la isla.

El ser guía de turista es una actividad que nace del mismo amor que le tengo a esta tierra, y querer compartir con las demás personas lo que tú viviste, lo que es Cozumel.

Hay lugares históricos muy importantes, el lugar dónde se celebró la primera misa, por ejemplo, es lo más icónico que tenemos aquí. Jack Cousteau nos visitó y descubrió los arrecifes y el área de Palancar, eso fue algo que nos posicionó en la historia del mundo.

¿Cómo fue este encuentro con la política?

El tema de la política me sorprendió, porque aunque siempre estuve inmiscuido en temas de apoyo a la comunidad, y además tengo 17 años como docente, la invitación para integrar el cabildo llegó de manera inesperada.

Teníamos un grupo de ayuda denominado Un peso por Cozumel, era quizás lo más en forma como programa altruista que había en ese entonces. El grupo ayudaba a personas de escasos recursos enfocados en el tema de la salud, que es algo de lo que adolece la isla.

En Cozumel casi no hay especialistas, entonces la gente cuando lo necesita, tiene que salir de la isla, entonces nos enfocamos en apoyar a esas personas con viáticos, con lo pudiésemos gestionar o aportar. Ya estaba dentro de la política, sin saberlo.

¿Cuál sería para ti la definición de política?

Encontrar y fomentar el bien común, y me lo he tomado muy en serio.

He sido testigo de las gestiones culturales que vienes emprendiendo junto a tu esposa Betty.

Es correcto, el aspecto cultural me interesa mucho, pensamos que las problemáticas sociales se pueden mejorar acercando la cultura a los jóvenes, que aunque suene a cliché, son nuestro futuro. Tenemos que asegurarnos que el futuro de estos jóvenes sea más cultural, más educativo, más medioambientalista, eso es lo que queremos.

Marco Loeza busca un Cozumel más cultural

Ballet en Cozumel

La Gala de Ballet que se realizó fue un primer paso, se vienen clínicas con maestros internacionales”, cuenta con entusiasmo el profesor, gestor cultural y servidor público de la isla de las golondrinas.

“En diciembre se viene el Cascanueces, con el apoyo de la Lic.  Jaqueline Estrada subdirectora de cultura, muchos eventos para elevar la calidad cultural de las personas aquí en Cozumel. Por eso a mí me gusta decir que a la esperanza la construimos juntos.

El tema de los recursos es difícil. Si te contara cuanto talento hay en Cozumel, pero cómo apoyas ese talento sin hacer más pequeño el plato de comida que tienes en la mesa, es difícil y es triste. Hay familias que no pueden acceder a la cultura por falta de recursos. Nosotros en la Gala de Ballet, donamos la mayor parte de los boletos, ese era el plan original.

Visitamos muchas escuelas regalando los pases, de tal forma que no haya una excusa para que estos muchachos y estas muchachas se acerquen a esto y lo conozcan.”

¿Realizan algún trabajo relacionado al medio ambiente?

Tenemos un programa que se llama Huertas escolares, ya lo tenemos en escuelas, y ahora la Fundación de Parques y Museos se unió a ese programa con pláticas de alimentación sustentable.

Entregamos semillas y tierra y les enseñamos cómo hacer el huerto apoyados por un grupo de jóvenes que se llaman “Líderes en Acción” quienes ya se unieron al equipo.

Vida familiar: Betty es mi complemento

¿Cómo empalmas la vida familiar y el trabajo?

Imagínate esto: dices tú, como discurso, que la comunidad es muy importante, que los cozumeleños son muy importantes, pero no pasas tiempo con tu familia, ¡qué irónico!

Nosotros dedicamos un día completo a la familia, procuramos las noches familiares: hay que cenar juntos, platicar, jugar.

Estoy muy sorprendido porque pensé que esta nueva etapa, este trabajo en al regiduría, iba a ser una locura, pero fíjate que no, si se quiere sí se puede. Es importante el apoyo de la familia, que participe.

Nada de lo que he hecho hasta ahora hubiera sido posible sin mi mujer Betty a mi lado, eso es algo que lo tengo muy claro.

¿Cuál es la mayor virtud que destacarías de tu esposa?

Betty es muy honesta, ella tiene muy claro lo que quiere, cómo lo quiere y la mejor manera de lograrlo.

Betty es muy amorosa, es una súper mamá, muy profesional. Ella es mi complemento. Es mi Pepe Grillo.

Feria Manos Olvidadas

El Regidor abundó en detalles sobre una feria a realizarse próximamente, que tendrá como objetivo vender los productos que los internos del penal realizan como una forma de apoyar a sus familias.

“Las personas del penal piensan que nadie los voltea a ver, por eso el nombre, pero no es cierto habemos personas que si nos interesa. Ellos han desarrollado un arte que merece ser dado a conocer, hacen tallados, hamacas, bordados….

Es en apoyo también a un problema social, porque ¿las familias de los reclusos de qué subsisten? Decidimos apoyar a estas familias, con esta feria a la que ya se sumó Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC), que hará de manera simultánea una feria gastronómica. También apoyamos con equipos deportivos y libros”.