Las mujeres y el techo de cristal en el gobierno federal

Dentro de la Administración Pública Federal (APF), las mujeres tienen menos presencia en puestos de liderazgo y tomas de decisión que los hombres, reveló la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).

La CNDH consideró a 49 instituciones de la APF para el estudio, y en este conjunto el 53.5 por ciento de las personas empleadas son mujeres. Las instituciones con mayor porcentaje de mujeres empleadas son la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam) y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF).

Por otro lado la Policía Federal (PF), la Comisión Nacional Forestal (Conafor) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua) son las que emplean a un menor porcentaje de mujeres. En la PF sólo el 21.5 por ciento de los empleados lo componen mujeres.

El programa Proigualdad estableció como meta para 2018 que las instituciones de la Administración Pública Federal tuvieran al menos 40 por ciento de mujeres trabajando en puestos de mando; 29 de las 47 instituciones evaluadas por la CNDH cumplen con este indicador.

Los mayores porcentajes de mujeres en puestos de mando se encuentran en Conavim, Inmujeres y el DIF, mientras que los porcentajes más bajos corresponden a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), la Conagua y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).

En las secretarías de Estado la participación femenina en jefaturas de departamento es de 46.8 por ciento y éste porcentaje se reduce a menos de la mitad en las direcciones generales, donde trabaja un 21.9 por ciento de mujeres.

“El llamado techo de cristal – que alude a barreras invisibles impuestas social y culturalmente – impide que las mujeres alcancen niveles superiores de gestión, y es un fenómeno mundial que afecta a las mujeres, incluso a las de mayores niveles de escolaridad. En promedio las mujeres tienen un menor porcentaje entre los puestos de mandos medios y aún menos en los superiores, a pesar de estar bien representadas en el lugar de trabajo y más educadas que sus homólogos varones”, recordó la CNDH.

La menor presencia de mujeres en puestos de mayor jerarquía es la mayor desventaja para las mujeres, pues impone un cierto tope a sus salarios y genera una brecha salarial entre hombres y mujeres.

La participación de mujeres en puestos de mando es importante también para el ambiente laboral interno y las políticas públicas que diseñan las instituciones. Un ambiente laboral donde se percibe a las mujeres con las capacidades suficientes para concursar de igual a igual con los hombres crea condiciones de respeto en el trato cotidiano.

Estudio sobre la igualdad entre mujeres y hombres en materia de puestos y salarios en la administración pública federal 2017

¿Qué es el techo de cristal?
En los estudios de género, se denomina techo de cristal a la limitación velada del ascenso laboral de las mujeres al interior de las organizaciones. Se trata de un techo que limita sus carreras profesionales, difícil de traspasar y que les impide seguir avanzando.