La segunda pandemia a combatir: México, gran productor de noticias falsas en el mundo, señala investigador de la UNAM.

El estudio “Radiografía sobre la difusión de fake news en México” realizado en la máxima casa de estudios señala que al rededor del 90% de los usuarios en redes sociales han sido expuestos a contenido apócrifo

Mexico y un consumo constante de fakes news

El mundo está en un momento coyuntural, pues derivado de la crisis sanitaria y económica por coronavirus, cientos de usuarios en redes han dedicado a la generación de contenido engañoso para desinformar a la población. De acuerdo con un estudio realizado por la Universidad Nacional Autónoma de México, México es el segundo país del mundo en circulación de noticias falsas.

Luis Ángel Hurtado, profesor-investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, realizó un estudio en el que concluyó que alrededor del 88% de personas que utilizan redes sociales para informarse han sido expuestas a las llamadas fake news.

Conforme al estudio llamado “Radiografía sobre la difusión de fake news en México”, las redes sociales que más usan los mexicanos son Facebook, WhatsApp, YouTube, Twitter e Instagram, donde la plataforma creada por Mark Zuckerberg en 2004 tiene 82 millones de usuarios en el país, de los cuales, 70 millones (88%) aseguró haber recibido noticias erróneas.

Las redes sociales que más usan los mexicanos son Facebook, WhatsApp, YouTube, Twitter e Instagram

La muestra recabada en el análisis abarca más de mil 500 encuestados en las 32 entidades mexicanas, con un rango de edad de los 14 a los 95 años, y señala que México es el segundo productor mundial de fake news, sólo después de Turquía.

Para combatir la difusión, aceptación y circulación del contenido apócrifo, el investigador propuso cinco pasos para evitar caer en pánico informativo durante este periodo epidémico que afecta a todo el mundo:

1.- No creer al 100% de lo que circula en las redes sociales.

2.- Darse unos minutos para corroborar antes de compartir.

3.- Guardar la calma y no dejarse llevar por los impulsos ni hacer comentarios deliberados si no tenemos la seguridad.

4.- Mantenernos informados a través de autoridades de salud, nacionales e internacionales.

5.- Seguir las normas de sanidad establecidas para evitar el contagio.

Asimismo, la Universidad Nacional publicó en noviembre del año pasado un curso en línea para combatir este fenómeno, que deteriora la legitimidad de otros medios que se apegan a procesos definidos de investigación y corroboración de datos.

Fuente: www.infobae.com