Las paupérrimas condiciones laborales y salariales que enfrentan millones de mexicanos en edad de trabajar los convierte en los más vulnerables ante una posible crisis de salud pública en el país a causa de la pandemia del coronavirus.
Meseros, mucamas, taqueros, choferes, profesionistas independientes, personal de limpieza, vendedores ambulantes y trabajadores de la construcción componen la larga lista de personas que se verán obligadas a parar sus actividades económicas sin percibir ingresos, o que trabajarán hasta que las condiciones se lo permitan.
“Son trabajos que no pueden cambiar de lugar como trabajadoras del hogar, muchas de estas unidades económicas, micro y pequeñas empresas no pueden resistir una semana sin producir y generar ingresos, ya no digamos tres meses. Serán las primeras víctimas de quiebras y despidos”, advirtió Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, en su análisis, ¿Y quiénes no pueden hacer “home office”?
“Esta situación los convierte en la población más vulnerable económicamente para enfrentar las secuelas económicas y sociales que dejará el paro de actividades por el paso del coronavirus por México, y es independiente a si trabajan en el sector formal o informal, pues hay empresas formales que ofrecen condiciones precarias en materia de prestaciones sociales y bajos salarios”, explicó Rogelio Gómez Hermosillo, coordinador de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.
De acuerdo con el INEGI, el 56.2% de las personas que trabajan se desempeñan en el sector informal.
Incluso, dentro del sector formal hay pequeños negocios, profesionistas independientes que dependen de su propio trabajo y nada más, entonces no tienen mucha fortaleza si se reduce su mercado por paro de actividades, incluso si está en el IMSS o en el SAT, consideró Rodolfo de la Torre, director del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY).
Cada negocio o persona, tendrá una capacidad económica diferente para sobrellevar la situación; “no es lo mismo un vendedor de tacos de canasta, que lo único que puede vender es su bicicleta para sobrevivir un tiempo, que un taller mecánico con maquinaria, inventario y ahorros con los que puede resistir más”, explicó De la Torre.
El director del CEEY consideró que los apoyos sociales que brinda el gobierno federal significan ayuda para la población más vulnerable en materia de salud, que son las personas mayores, no obstante, no serán suficientes para atender todas las necesidades que se generen a raíz de la crisis de salud pública y la recuperación que tendrá que darse luego del paso del coronavirus en México.
Este domingo, la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, anunció que ante la epidemia de COVID-19, a partir del lunes 23 de marzo se cierran todos los museos, cines, teatros, deportivos, zoológicos, y se suspenderán eventos religiosos en la capital del país.
El coronavirus provocará que el PIB mexicano registre una fuerte contracción este año, las estimaciones van desde una caída de -1.5% hasta de -5%. Gabriela Siller, directora de Análisis Económico Financiero de Banco Base, señala algunos puntos que determinarán la magnitud de la caída.
1. El número de infectados y muertos.
2. Cuanto dure esta contingencia sanitaria.
3. La afectación que tenga sobre la economía de EU.
4. Qué tanto se va a ver afectada la movilidad de personas y mercancías y cuánto tiempo dure esto, sobre todo pensando en términos del comercio internacional.
5. Las medidas contracíclicas que pueda aplicar el gobierno mexicano para aminorar la caída en el PIB y sentar las bases para una rápida recuperación.
Fuente: expansion.mx