Joel Montero: la historia de una voz monumental

Por Silvina Brizuela / Fotos: Carlos Aranda y cortesía Joel Montero

La voz de Joel Montero llega a través del teléfono desde Alemania dónde ensaya Madame Buterfly de Giacomo Puccini en la cuál el Cantante, empresario y filántropo quintanarroense interpretará al personaje de Pinkerto en el Teatro de la Opera de Hof en Baviera.

Con 20 años de carrera en Europa, decidió regresar a su país natal para ver concretado uno de sus proyectos de vida: lograr 60 plazas de trabajo con salarios dignos y prestaciones para los integrantes de la Sinfónica del Estado.

Dos Puntos platicó con el tenor que sueña con que Quintana Roo no solo sea punta del turismo, sino también anfitrión y semillero de artistas.

-Existen muchos cantantes de ópera mexicanos triunfando en el mundo?

No tengo un dato exacto, pero se de algunos compañeros trabajando y viviendo de este hermoso arte por todo el mundo.

– ¿A qué piensas que se atribuye tu éxito?

Trato de recordar cada etapa de mi vida desde el momento en que me enamoré de la música. Siempre he tenido altibajos, es como una mezcla de situaciones que te impulsan a segur o a dejarlo… Cuando lo que haces es por vocación, todos esos obstáculos, situaciones amargas, grandes éxitos, tentaciones y demás son realmente lo de menos porque a lo que tú vas es por una vocación impulsada por un gran sueño. Es importante identificar a lo largo del camino que, un talento, una vocación, un sueño, son parte esencial pero no son suficientes para alcanzar el éxito. La dedicación al estudio personal para mejorar técnicamente tus cualidades, la disposición de hacer lo necesario para obtener esos conocimientos que te harán avanzar en todos los niveles de tu carrera y visualizar muy bien lo que deseas para ti como resultado de todo ese esfuerzo.

I gioielli dell Madonna – Ermanno Wolf-Ferrari – Opera Holland Park – First Night 23 July 2013.

Persiguiendo un sueño

Llegaste a Europa con muchos sueños y ambiciones, ¿cuál es tu balance a 20 años?

Estoy muy satisfecho de haber decidido perseguir mis anhelos. En 1999 me fui sin mucho más que una gran emoción. La ambición nunca me acompaño, creo que eso se lo debo a mi familia de Quintana Roo, ellos me enseñaron a ser feliz con lo que tengo. Con esa mentalidad dejé el nido familiar de Chetumal. Cada pequeño o grande logro que se fue dando a lo largo de 20 años ha estado bien, ha sido suficiente pero no quiere decir que sea conformista, la vida sigue y es fluir, caminar, entrenar, crear opciones y no esperar que ellas te encuentren.

Después de un proyecto es antes de un proyecto. Frenar es dejar de caminar, de fluir de triunfar y es ahí en donde pienso que el secreto está en saber definir tu éxito, tienes que saber de que manera el éxito te hace feliz y no frustrarte con alcanzar un éxito erróneo, un éxito que no es para ti.

“El secreto está en saber definir tu éxito, tienes que saber de que manera el éxito te hace feliz y no frustrarte con alcanzar un éxito erróneo, un éxito que no es para ti”.

-Eres un cantante consolidado, y un empresario en Suiza, ¿Qué te movió a regresar a Quintana Roo y crear la fundación MayaClassics?

Mi encuentro con la Música fue en Chetumal cuando era niño, después de la primaria seguí en grupos musicales de estilo tradicional. Durante el gobierno del Dr. Miguel Borge Martin, Japón le donó a Quintana Roo toda una dotación de instrumentos para una Orquesta Sinfónica.
El gobernador decidió invitar al Mtro. Benjamín Juárez Echenique para dirigir lo que fue la primera Orquesta Filarmónica de Quintana Roo. Los músicos que la integraban venían de la Ciudad de México, nacionales y extranjeros.

En la inauguración de la orquesta, el director me dio la oportunidad de integrarme a ella tocando un fragmento de “Suéñame Quintana Roo” con la Marimba (Diseñada por Keiko Abe). Durante el concierto, no solamente toque con la orquesta, también cante en el coro formado por el maestro Alfredo Mendoza.
Bueno, esas impresiones y vivencias, fueron en 1991, cuando Quintana Roo era virgen casi en todo… Como es costumbre, cambian los gobiernos, se cancelan los proyectos y hasta la fecha solo hemos tenido intentos de rescate por la orquesta, limitados a sexenios.

Proyecto de vida

Uno de mis proyectos de vida, es lograr 60 plazas de trabajo con salarios dignos y prestaciones para los integrantes de la Sinfónica de Quintana Roo, desde 2017 y gracias al apoyo de dos grandes amigos como el Sr. Miguel Ángel Guardado, director de Grupo Barceló y José María Moreno, gran director de orquesta español, decidimos realizar galas de ópera con una selección de los mejores músicos que viven en Quintana Roo y otros de la península de Yucatán.

“Uno de mis proyectos de vida, es lograr 60 plazas de trabajo con salarios dignos y prestaciones para los integrantes de la Sinfónica de Quintana Roo”

Aun no podemos cubrir honorarios que permitan a los músicos de primer nivel residir en el Estado, tampoco podemos ofrecer temporadas de conciertos como lo hacen orquestas de otros estados y países. Q.Roo no cuenta con por lo menos una sala de conciertos o teatro con foso para orquesta.

Esto es una infraestructura en la que llevamos muchos años sin ni siquiera intentarlo, estamos con esa parte como sin rumbo. Se construyen y remodelan enormes proyectos millonarios de universidades estatales, hospitales, se han hecho auditorios que hasta la fecha no operan.

No pienso hablar mal de ningún político ni servidor público, tampoco algún sexenio en especial. Lo cierto es que, hoy por hoy no hay un proyecto gubernamental apoyado por un patronato independiente que cubra las expectativas de artistas que quisieran expresar su trabajo a un nivel superior.

Sin embargo, existen muchas iniciativas, oras plataformas independientes, algunos gobiernos municipales y gente experta en la gestión cultural que sí que apuestan por las Bellas Artes. A ellos le doy las gracias, a todos esos empresarios que apoyan tantas causas, festivales, conciertos, exposiciones y demás.

Yo me uno simplemente al sueño de muchos, intento regresar algo de lo mucho que recibí en mi bello Estado y voy a luchar para que un día, Q.Roo no solo sea punta del turismo, que también sea anfitrión y semillero de artistas que enriquecen, que le dan un “porqué” a la visita del mundo a nuestras playas y lujosos hoteles, que también escuchen los conciertos, exposiciones, óperas y todas las expresiones de arte y cultura. Deseo que esto ocurra algún día, sobre todo cuando has visto que en otras partes del mundo así funciona, que no es algo nuevo, Si señor!, estoy seguro que es el proyecto más difícil de mi vida.

-No dejo de pensar en ese jovencito que soñaba con ser director de orquesta y terminó triunfando con la opera! ¿Qué pasó con aquel anhelo?

¡Sigue ahí! La voz es muy celosa y requiere por el momento el cien por ciento de mi atención. Aprendo mucho con cada nueva producción que realizo. Cada proyecto viene acompañado de excelentes directores de todo el mundo. Creo tener puntos positivos a mi favor el día que decida retomar la dirección. Obviamente tendrá que ver con la ópera, a los cantantes nos gusta ser dirigidos por alguien que conoce el funcionamiento de las voces, que reconoce las necesidades del instrumento y que respire con nosotros, cada voz tiene su peso, su textura, necesita fraseo y tiempos diferentes. Como director de orquesta me encantaría poder explorar y apoyar a los artistas en ese aspecto. ¡En un futuro!

– ¿Hay algún papel que hayas interpretado y que prefieras olvidar?
¡Por fortuna no! En mis inicios canté papeles secundarios que no eran los que quería para mi carrera. Ahora llego a 30 papeles estelares y todos han sido deseados, unos con más dificultades que otros, pero muy codiciados por todos los tenores de mi género.

Personajes estelares

-Google me dijo que Dafne de Jacopo Peri fue la primera composición considerada ópera, tal como la entendemos hoy y que fue escrita durante 1597. ¿Cómo es que más de 400 años después es un género que sigue tan vivo?

-Pues es una disciplina muy completa que ha ido evolucionando con cada época. Muy querida por los compositores para darse a conocer ante las masas. Una producción operística no tiene límites, puedes integrar a un sin número de expresiones dentro de una obra, dependiendo del director de escena, una obra puede incluir además de la música y la literatura, el ballet, la pintura, el cine, arquitectura, fotografía, escultura dentro de la escenografía. También hay que tomar en cuenta que para que todo funcione, debe de existir un equipo de técnicos al mando de la logística en movimiento de escenario, iluminación, sonorización, efectos especiales, vestuario, maquillaje etc.

En Europa como en muchas partes del mundo, la ópera es muy interesante para los empresarios, patrocinadores y gobiernos. ¡Es un gran negocio! Existen festivales con enorme número de audiencia, desde 3000 butacas a la orilla de los lagos, en los parques, en establos, castillos, patios.

Se reutilizan viejas fábricas y se acondicionan espacios inesperados para la reproducción de obras consagradas en donde el arte no es visto como caridad. Casi nunca la gente asiste gratis a estos eventos.

“En Europa como en muchas partes del mundo, la ópera es muy interesante para los empresarios, patrocinadores y gobiernos. ¡Es un gran negocio!”

-Cuéntame de tu agencia en suiza, ¿Cómo vives y qué haces en tu faceta de empresario?

En marzo del 2018 debuté como cantante en una de las 10 mejores salas de concierto del planeta. Es la KKL “Kultur und kongresszentrum Luzern” diseñada por el gran arquitecto Jean Nouvel. Por ella han pasado los mejores artistas del mundo, los mejores.
Ahora mi empresa International MayaClassics GmbH está calificada para organizar y realizar conciertos de todo tipo en esa maravillosa sala en donde tendremos nuestro debut el próximo marzo del 2020 con una gala de ópera y la ópera completa Otello de Giuseppe Verdi. Esa sala fue el pretexto para iniciar mi actividad empresarial, pero por supuesto que la agencia puede realizar conciertos por todo el mundo, poco a poco.