La pianista Isabel Mesa Vega nació en Guantánamo, Cuba y tiene una sólida formación y una extensa carrera en la interpretación. Antes de su presentación en el Festival Internacional de Música de Cancún, ofrece una Clase Magistral a un selecto grupo de jóvenes talentos en la Escuela de Piano Marcela Bataglia.
Por primera vez la joven pianista Isabel Mesa Vega, se presentará en el Festival Internacional de Musica de Cancún. Previamente brindará una Masterclass.
En entrevista con Revista Dos Puntos, la pianista originaria de Guantánamo, dijo estar agradecida con México, que le abre los brazos, y expresó que le debe a Cuba su sólida formación.
“Le debo a Cuba toda mi formación, todo mi desarrollo y estoy acá iniciando un intercambio con estas tierras cancunenses, donde me han recibido con los brazos abiertos”, explica.
“Una de las personas que me ha recibido, es la maestra Marcela Bataglia en su escuela de piano, que ha sido como un puente, una mano amiga que me ha colocado en este escenario musical de Cancún”.
¿Cómo fue tu enamoramiento con la música y en particular con el piano?
En mi familia había un cantante, yo crecí hasta los cinco años con mis abuelos paternos, que les debo a ellos muchísimo, porque eran personas muy cultas, en mi casa siempre se escuchaba buena música, había una cultura general. Crecí rodeada de personas para las cuales el gusto por la música era imprescindible.
A los siete entré a la escuela de música por decisión propia, fue algo muy natural. No había piano en mi casa, pero mi primera maestra que fue Clarisa Creagh, fue un pilar importante en la enseñanza del piano en Guantánamo. Ella tenía un piano de cola y tocaba todo el día, en ese ambiente crecí.
La señora de al lado, que me ayudaba con la caligrafía, ella también tenía un piano de cola y siempre nos relataba que en el habían tocado grandes pianistas como Zenaida Manfugas e Ivette Hernández.
Yo inicie los estudios con 7 años y terminé en el 2009, ejercí como profesora, y participe en concursos, pero principalmente después de graduarme me he dedicado a la interpretación.
En el Festival Internacional de Música de Cancún 2017
¿Es tu primera vez en el Festival?
Es mi primera vez, estoy súper contenta. Mis expectativas hasta este momento son de hacer un gran concierto que pueda ir la mayor cantidad de personas, se está haciendo un trabajo muy fuerte. Yo estoy agradecida que me hayan abierto las puertas de este Festival que es tan amplio y con una cartelera tan espectacular.
Es un Festival que, a pesar de tener pocas ediciones, tiene un prestigio internacional.
Masterclass en Escuela de piano Marcela Bataglia

Yo practico la docencia desde que tenía 18 años, a mí me gusta enseñar, porque creo que es como la ayuda que uno puede darle a esa personas, que quizás es más pequeña que tú, y tu brindarle lo que tú has podido encontrar en el camino, que a veces uno se demora en encontrar cosas y hay maestros que te iluminan y te hacen más corto el camino.
El Masterclass de hoy en Escuela de Piano Marcela Bataglia, es un gran reto para mí, porque tienes poco tiempo que tienes con cada alumno, y debes decirle las cosas puntuales que le puedas ayudar, como ayudarle en su autoestima, su relación con el instrumento, su relación artística de comunicación y motivarlos, como un incentivo al arte, porque al final si uno estudia un instrumento es la forma que uno tiene para expresar su música, su interior.
BIOGRAFÍA
Isabel Mesa Vega, Pianista (Cuba, 1985)
Maestría interpretativa, femineidad y cubanía son rasgos que definen el signo de Isabel Mesa, una joven pianista formada dentro del sistema de escuelas de arte y graduada con los máximos honores en la Universidad de las Artes de Cuba (ISA).
La dedicación al estudio de la música cubana y latinoamericana de los siglos XIX y XX, por las que siente especial predilección, han abierto una nueva etapa de su carrera y han vigorizado su repertorio con una interpretación profunda y respetuosa de las raíces autóctonas de nuestra música, que ha provocado críticas favorables sobre su desempeño, al tiempo que la singulariza dentro del conjunto de jóvenes talentos formados en Cuba en los últimos años.
Por otra parte, su aproximación certera y renovada a los procesos musicales de la región han signado el recorrido de su joven carrera, al permitirle recibir premios que han establecido sus cartas credenciales: Primer Premio y Premio a la Mejor Interpretación de la Música Latinoamericana en el IV Concurso Iberoamericano de Piano (2004), Mención en el Concurso de Interpretación UNEAC 2006 y Premio Musicalia de Música de Cámara (2008), son algunos de sus principales reconocimientos.
Se ha presentado en las más importantes salas de concierto de la Isla, insertándose en programas de eventos y festivales de prestigio como la celebración de los 15 años de la Orquesta Sinfónica de Holguín, donde incursionó como pianista invitada; el IV Encuentro de Jóvenes Pianistas; el I Festival de Contratenores del Mundo, organizado por la Oficina del Maestro Leo Brouwer ; o su presentación como solista junto a la Orquesta Filarmónica de la República Popular China, considerada una de las 10 mejores del mundo, en la Sala Avellaneda del Teatro Nacional de Cuba.
En el ámbito internacional, ha llevado su arte a Inglaterra, México, y otros países —ya sea individualmente o como parte de otros proyectos—.
De manera simultánea a su labor pianística ha ejercido la docencia como mecanismo de afianzamiento y trasmisión de sus saberes.