Creador del programa Turismo Social y de la Fundación Fortaleciendo lazos, fue Director de Turismo de Benito Juárez en dos oportunidades. Empresario, músico y político afirma en una extensa entrevista exclusiva con Dos Puntos: “Soy un ciudadano más, dispuesto a dar la batalla para cambiar las cosas”.
¿Cómo te gustaría que te perciba la gente?
Como alguien honesto, cercano a la gente en el sentido de que creo que los ciudadanos ven a los políticos como si fuesen una especie diferente; a mí me molesta y me preocupa lo que a la gente le molesta. Quiero que me vean como lo que soy: como un ciudadano, un cancunense. Soy un ciudadano común y corriente pero comprometido a dar la batalla para cambiar las cosas.
Francisco López Reyes es empresario desde hace 17 años. Nacido en Cancún, habla seguro, tira cifras y datos sobre los temas que le interesan y le mueven, siempre con una respuesta pronta, interiorizado en los temas que le competen.
¿Si fueras médico qué diagnostico le darías a Cancún?
Yo diría que no nos dejemos de preocupar, porque aparentemente se ve bien, se ve saludable pero cuando revisas un poco te das cuenta que tiene muchos problemas internos, serios, graves y que de no corregir puede traer un padecimiento mayor. Es decir, es una ciudad de 47 años, una ciudad muy joven, pero con problemas de una ciudad muy vieja.
Nuestra ciudad fue muy exitosa porque se planeó, había una planeación, pero esa ciudad se planeó para 250 mil habitantes, para 4000 cuartos de hotel y para 250 mil turistas. Hoy tenemos 5 millones de turistas, 1 millón de habitantes y 33 mil cuartos de hotel y no se ha vuelto a hacer una pausa y una planeación.
Y eso es lo que ha traído este caos en muchos sentidos. Es una ciudad que tiene un remedio fácil si hace una planeación y si se empieza a tomar acciones.
Nómbrame 3 principales problemáticas que tiene la ciudad a los que te gustaría darle solución.
Un grave problema de seguridad, falta de servicios y movilidad.
Cuando hablo de falta de servicios hablo de injusticia, hablo de falta de igualdad, por ejemplo: 100 mil personas trabajan en la zona hotelera todos los días, y esas 100 mil personas trabajan en aires acondicionados, en pisos de mármol, sirviendo langosta, champagne y llegan a su casa y no tienen piso, no tienen baño, no tienen drenaje, no tienen luz. Eso es el contraste donde está la desigualdad.
Cancún se ve como este gran destino turístico, pero Cancún ha sido muy injusto con la gente que ha hecho Cancún. Con la movilidad es no solamente hablar del tráfico, es nuevamente hablar de esta gente que trabaja en la zona hotelera que hace dos horas para llegar a su trabajo, dos de regreso. Trabajan la mamá y el papá, los niños están creciendo solos, hay un problema de los niños llave, tenemos primer lugar en suicidio, en adicciones y en embarazo adolescente.
¿Somos una ciudad de primer mundo?
Estamos yendo en sentido contrario a los están haciendo las ciudades modernas. Las ciudades modernas hoy priorizan en cuanto a movilidad la personas, el peatón, en segundo lugar la bicicleta, en tercer lugar el transporte masivo y por último lugar dejan al automóvil y aquí estamos haciendo lo contrario.
Cada vez vemos más coches. Tampoco estamos construyendo infraestructura en esta ciudad, vienen desarrollos muy grandes como Playa Mujeres, más cuartos en Puerto Cancún y no hay nuevas vialidades, creo que hay un problema de visión y de no planeación en esta ciudad.
“Hay un problema de visión y de No planeación en esta ciudad”
La tramitología, un grave problema
Con vasta experiencia en el mundo de los negocios López Reyes, vislumbra en la agilización de la tramitología una mejora en problemáticas como corrupción y burocracia.
“En la medida en que un ciudadano tenga menos contacto con la autoridad el margen de corrupción lo minimizas muchísimo. Aquí hay muchísima tramitología, tardas más de 70 días en poder abrir un negocio, tienes que pasar por múltiples autoridades, todo es físico, nada es digital, nada es electrónico. No puede ser que Cancún, líder mundial en turismo, en pleno 2017, no tengamos servicios en línea”.
“En la política siempre hay que estar viendo qué están haciendo los demás destinos, las demás ciudades, los demás países para bien, qué está funcionando y aterrizarlo aquí. Hay que tener mucha visión”.
¿Cuál es tu principal fuente de ingresos?
Yo me dediqué desde los 20 años al negocio de restaurantes y bares, siempre tratando de innovar y tratando de traer conceptos nuevos. Hemos abierto más de 20 establecimientos en estos 16 años que llevo en esta actividad. Digo hemos, porque somos un grupo de amigos que compartimos la actividad. Eso es a lo que me dedico y de lo que hoy vivo. La política siempre me ha gustado, y siempre he tenido muy claro que depender de ella no es lo mejor y por tanto incursioné en la parte empresarial y con buenos resultados.
¿Qué te mueve a participar en el servicio público?
Yo creo que las cosas se pueden hacer diferente y se deben de hacer diferente y eso no está sucediendo. Yo quiero hacerlo porque sé que puedo hacer una diferencia realmente, porque no es solo quejarnos y señalar los problemas sino dar solución, e intentar un bien común, de lo que yo puedo hacer en mi entorno. Cancún puede ir mejor y me duele que no esté yendo bien, yo nací aquí en esta ciudad, que a mucha gente le ha dado tanto y que hemos visto crecer, eso me motiva.
“Cancún puede ir mejor y me duele que no esté yendo bien”.
Trabajo solidario: Fundación Fortaleciendo Lazos
Junto a otras personas has creado una asociación y una fundación.
Así es, la Fundación Fortaleciendo Lazos es para fomentar la participación ciudadana, porque creo que debe haber mucha más sociedad que gobierno, el gobierno debe ser mínimo y la sociedad participar mucho más. Yo creo que a través de la sociedad civil se puede generar mucho cambio. Qué mejor si se da ese vínculo entre iniciativa privada, sociedad y gobierno, eso para mí sí es la clave de cambiar las cosas.
La fundación tiene que ver con eso, de que no me alcanza que a mí me vaya bien, me molesta cuando vienen las campañas políticas, ahora sí nos preocupamos por la gente. La nuestra es una fundación que lleva años, la asociación civil también, porque hay que participar como ciudadano siempre.
Vivimos en un paraíso, pero la inmensa mayoría de la gente no disfruta o no goza este paraíso. Está aquí porque hay oportunidad de empleo, viene por una mejor calidad de vida y no siempre la encuentra. Ahí tiene Cancún una gran deuda.
“Cancún tiene una deuda con la gente que llega en busca de una mejor calidad de vida”
¿Cuál es el objetivo de la Fundación?
Lo que buscamos es igualdad de oportunidades y mezclamos un poquito las actividades tanto de la asociación como de la fundación. Por ejemplo: aquí en Cancún, para una persona saber o no inglés marca una diferencia significativa en su bolsa.
Es decir, lo que puede ganar una persona que sabe inglés, contra otra que no sabe es una gran diferencia y hoy no se están impartiendo clases de inglés en las escuelas públicas, esto pudiera estar bien en Tlazcala, pero no en Cancún. Tenemos que hacer cambios para que todos los niños tengan derecho a tener este segundo idioma tan fundamental en un destino turístico como es nuestra ciudad, entonces, impartimos clases de inglés a la gente, nos ocupamos de temas de salud, tenemos comedores comunitarios.
Sostenemos que todos podemos vivir en un paraíso. A mí me tocó crear el programa de Turismo Social en Cancún, que consiste personas de escasos recursos puedan acceder a paseos, parques, a los atractivos turísticos, es increíble pero hay gente que no conoce el mar, esto lo seguimos haciendo todas las semanas.
Creo que tampoco necesitas un puesto público para poder beneficiar a la gente, hay muchas personas que apoyan a la fundación.
“No se necesita un puesto público para poder beneficiar a la gente”
“Yo quiero a Cancún”: medio ambiente y basura
Preocupado por el medio ambiente, participó en la puesta en marcha del MovimientoYo quiero a Cancún, que tiene como objetivo eliminar el uso del popote, los plásticos y el unicel y que ya sumó a más de 50 empresas.
“Creo que hoy en día, el tema de la sustentabilidad no puede ir separado del crecimiento. Si queremos un Cancún para muchos años más necesitamos hacer todas nuestras acciones. Ya no es un tema de que nos pongan una certificación o de que haya dos o tres personas que contratemos y nos ayuden a decir que nuestro proyecto es verde o ecológico, realmente hay que hacer cosas.
Yo participo desde algún tiempo en un programa que creamos nosotros junto a otras fundaciones y gente de gobierno que se llama, Yo quiero a Cancún, puede sonar algo sencillo, pero lo que pretende este movimiento es eliminar el popote, los plásticos y el unicel que tanto daño hacen”.
¿Qué respuesta han obtenido?
Vamos muy bien, porque la gente participa. No debemos esperar a que una ley nos prohíba algo para empezar a hacer grandes cambios y de no hacer estos cambios para 2050, que está a la vuelta de la esquina, vamos a tener en el mar y en nuestras playas más plástico que peces.
Si no hacemos acciones diferentes, pues no vamos a tener Cancún y no vamos a tener playa. Nosotros vivimos de nuestro mar, de nuestras playas. Estamos viendo erosión de la playa, sargazo, basura, mangles talados.
La basura es un tema muy importante para nuestra ciudad.
Tenemos que hacer cambios en cosas inmediatas y en cosas que nos afectan a diario. Nosotros tiramos basura a la calle, o dejamos nuestra basura sin separar, en bolsas que los perros rompen. Pareciera un tema menor, pero esta ciudad produce 1,000 toneladas de basura todos los días.
Si en tres días no pasa la basura, estás hablando que hay 3000 toneladas en la ciudad, llueve ese día y toda esa basura va a parar a los mantos freáticos y por eso también la ciudad se está inundando.
Participación ciudadana, una comunicación de dos vías
¿Me hablas mucho de la participación ciudadana, por qué?
Antes solo escuchábamos a nuestros gobernantes, y ahora nosotros podemos decir, podemos opinar pero no solo opinar con crítica sino con propuesta y esto es lo que nosotros queremos hacer, desde la sociedad civil podemos hacer grandes cambios. Debemos participar y desde nuestra trinchera, cada uno de los ciudadanos podemos hacer y va desde el simple voto, hasta hacer cosas más trascendentes.
“Una ciudad unida y una ciudad participativa es la clave de una mejor ciudad”
Frank López en la administración pública
¿Fuiste dos veces director de turismo de Benito Juárez, qué te dejó esa experiencia?
Me tocó participar cuatro años como director de turismo de este destino insignia de turismo, pero si duele ver zonas hoteleras de primera y eso se replica en todo el país, y comunidades de tercera o de quinta.
Tenemos todo en la zona hotelera y la ciudad no tiene ni los servicios más básicos para la calidad de vida.
Frank López ex director de turismo municipal, asegura que los políticos carecen de credibilidad y que no saben escuchar. “Los políticos hoy tienen un gran problema, y por eso cada vez pierden credibilidad, además de que no cumplen, no escuchan realmente a la gente, ni los legisladores, ni los políticos hoy están escuchando realmente lo que le duele a la gente, lo que la gente quiere y esta Fundación si lo está haciendo”.
Hijo de pioneros, un compromiso
Tú eres hijo de un pionero, Francisco López Mena, que ha hecho muchas cosas por Cancún. ¿Qué significa eso para ti?.
Hay un grupo muy grande de cancunenses que llevamos más de treinta años aquí. Nuestros padres fueron pioneros y sobre todo creadores de instituciones. Cuando ellos llegaron hace 40 años no había colegios, ni hospitales; no había bancos, no había súper, no había nada.
A ellos les tocó ir creando desde el transporte, hasta las universidades, las cámaras empresariales, la Coparmex, la Cruz Roja. Cuando platico con mis amigos de esa generación, decimos: bueno, nuestros padres ya hicieron lo suyo, ahora nos toca a nosotros, tenemos un compromiso.
¿Sientes que debes tomar la posta?
Hoy Cancún en gran medida tiene estas instituciones fuertes y relativamente antiguas, gracias a esta gente que llegó a dar y aportar a esta ciudad. Ahí está el reto de esta nueva generación, de gente que nacimos aquí o que llevamos mucho tiempo aquí de poner nuestro granito de arena y tenemos además la vara muy alta, porque somos un grupo de gente que tuvimos padres muy participativos en la sociedad y ese es el reto como hijos y ciudadanos cancunenes: contribuir y aportar a esta ciudad. Hay una gran lección, pero sobretodo un gran ejemplo con mi padre y con este grupo de pioneros.
¿Qué es lo que tú puedes brindarle a ésta ciudad?
Modernidad, igualdad de oportunidades, habrá gente que las quiera tomar habrá gente que no, pero hoy no existen esas oportunidades y la gente que quiere destacar, que quiere estudiar no tiene demasiadas opciones.
Me gustaría ser artífice de este grupo de gente que quiere ver una ciudad mejor, que quiere brindarle a los cancunenses mayores oportunidades, más seguridad y una mejor calidad de vida. Me gustaría ser parte de esta red de gente para lograr esto, porque no lo va a lograr una sola persona.
Dime un requisito de la persona idónea para guiar la ciudad.
Se necesita una persona con honestidad, porque sí hay mucho dinero, hay mucho recurso, hay muchas instancias que le apuestan a este destino turístico, por eso siguen habiendo cada vez más hoteles, más marinas, más vuelos, porque la gente cree en esta ciudad.
Necesitamos quien gobierne esta ciudad de manera honesta, de manera visionaria, de manera eficiente y sabiendo que esto no se va a resolver en pocos años. Por lo tanto, se necesita un plan, un proyecto a muy largo plazo, pero con actuaciones de manera inmediata.
Momentos para la familia, música y amigos
¿Cómo es Frank en la vida privada?
Tengo dos hábitos: me despierto haciendo ejercicio y me acuesto leyendo. Esos dos hábitos han traído cosas muy buenas a mi vida. Estoy muy metido con el tema del ejercicio. Me gusta mucho la música, tenemos con unos amigos una banda y cuando hay tiempo nos sentamos a sacar canciones y a ensayarlas y a tocar.
¿Cuál es tu música preferida?
Me gusta mucho el rock de los 80´s, de los 90´s. Me gusta mucho desde cosas un poquito pesaditas como Metálica, Def Leppard, Iron Maiden hasta un rock más melódico. Me gusta mucho la trova, pudiera parecer un contraste, pero me gusta mucho la trova: Alejandro Filio, Edgar Oceransky, Pablo Milanés. El flamenco, la música clásica y el jazz. Toco la guitarra, y es el instrumento que más me gusta y al que le dedico más tiempo.
¿Qué te gusta hacer en tus días libres?
Los fines de semana trabajamos un rato en la Fundación y luego me gusta ir a la playa con amigos, también me gusta mucho pescar, es una de mis pasiones.
Me gusta pasar los fines de semana en familia. Afortunadamente estamos todos, tengo la fortuna de tener a mis padres, de tener a mi hermana, a mis sobrinos, a mis primos. De mis cuatro abuelos me quedan dos, los gozo mucho, los disfruto mucho.