Francisco Céspedes, el romántico eterno

“El día que funcionemos espiritualmente será con el amor”, dice Francisco Céspedes, el cantautor de origen cubano radicado desde hace años en México en entrevista exclusiva con Dos Puntos.

Entrevista Francisco Céspedes  Francisco “Pancho” Céspedes no se detiene: escribe canciones, hace teatro, doblajes, viaja, realiza presentaciones frenéticamente y, lo más importante, no para de enamorar. Lo hace con su sonrisa, con el movimiento de sus manos, con sus ojos de gato, y por supuesto, con sus canciones. “Todavía”, su último disco de canciones inéditas -producido por Aneiro Taño- se estrenará por estos días. “Soy un compositor que cuando muestro las canciones es porque tengo algo nuevo que decir”, asegura y se apoltrona en el sillón amarillo de su camerino para mantener, durante una hora, una distendida charla con Dos Puntos.

 Cuéntanos de tu nuevo disco…

-Es un disco que tiene canciones inéditas. Hacía rato que ya no sacaba un disco con canciones inéditas, porque soy un compositor que cuando muestro las canciones es porque tengo algo nuevo qué decir. Hay una sola canción que es de mi hermano de sangre: Miguel Ángel Céspedes, digo de sangre porque tengo muchos hermanos.

Más tarde dirá que sus últimas canciones van navegando en juegos mentales y que quisiera desprenderse de esos de ser una persona, para dar paso al ser humano: “Las personas funcionamos con la mente que es siempre dual: tristeza-felicidad, grande-chiquito, izquierda-derecha, todo eso es de la mente, el día que funcionemos espiritualmente será con el amor, y nada de eso existirá”.

Concierto Francisco Céspedes

Entonces es más filosófica la línea de éste disco…

-Un poquito más de sabiduría de la vida. Yo me planteo ya los discos como si fuera un libro de cuentos, o una novela, no telenovela; entonces, hay una mujer que me persigue siempre que está dentro de mí que cada vez que quiero yo tener un nuevo encuentro con la vida, se aparece en esa persona que está, me persigue desde adentro. Es más o menos el tema, por eso el disco se llama “Todavía”, como el sencillo; después le darán el significado que quieran al título, pero es una canción de amor de una mujer que cuando me la encontré todavía me di cuenta que la amaba. Algo que no es verdad en mí.

FRANCISCO CÉSPEDES Y EL AMOR

Escuché que las mujeres en tu vida habían sido más imaginarias que reales…

-Yo soy un compositor, un creador, así me considero y la imaginación tiene la función principal. Todas las cosas que yo he contado en mis canciones no me pueden suceder en la vida, porque si no sería un afortunado o desafortunado, porque hay mucha tristeza en mis canciones. Con las mujeres que tengo en la mente yo siempre gano.

¿En qué faceta te sientes más pleno, como compositor o como intérprete?

-Como todo. Como persona, cuando hablo, cuando camino, cuando duermo. Es especial para mí la carrera mía, porque primero la amo; y segundo, no sé hacer más nada. No me mandes a poner un clavo porque puedo destruir la pared.

Pero estudiabas medicina…

-Estudié medicina. Cuba es un país sui géneris que tiene unas características diferentes. Cuando yo terminé la prepa, como se dice acá, en Cuba se llama pre-universitaria, yo pedí la carrera de historia del arte, a mi me gustan las artes. Pero no me dieron esa carrera y me fui a estudiar medicina con mi amigo del alma: Andrés González. Estudié los seis años de la carrera y me dio mucho hábito de lectura, para después leer a (Walt) Whitman, a (José) Martí, leer a (Jorge Luis) Borges y leer a (Julio) Cortázar, Benito Pérez Galdós, leer los clásicos, lo que hay que leer, digo yo -hace una pausa, da un gran sorbo a su te ya frío y agrega- pero ahora a la gente le gusta chatear.

Es la era de la “incomunicación”

-El mundo es mediático y eso es lo que le conviene al poder superior. Para que sea el mundo menos espiritual, las personas sean más materiales y vayan por ese camino, que es el que le conviene a ellos, para dictarte todo lo que tienes que hacer y eso lleva soledad. Lleva estrés, eso lleva a que te mueras antes de lo que te tienes que morir.

Cómo te imaginarías la vida siendo el doctor Céspedes…

-Yo soy un convencido de que en la vida todo está escrito, o sea, que yo no hubiese sido médico. Pero si me lo imagino como un cuento, estaría todo el día desvelado, yo creo que me hubiese frustrado.

Francisco Céspedes leyendo Dos Puntos Revista en Cancún

Autor entre muchos otros éxitos de “Pensar en ti” y “Qué tú te vas”, grabados por Luis Miguel; nominado al GRAMMY y GRAMMY LATINO en el año 2007 por su disco “Con el permiso de Bola” y en 2009 por el disco “Te Acuerdas…”. Prestó su voz a personajes de Disney: Louis, un lagarto trompetista y amante del jazz del film La princesa y el Sapo; participó en la traducción de la película El príncipe de Egipto, con el personaje de Jetro, y a la vez, interpretó la canción Mirada celestial.

-¿Quien fue esa persona que te marcó en tu carrera?

-Mi abuela. Yo nací con música, en mi casa se oía música, mi padre era casi exclusivo de la música clásica, óperas, eso se oía en mi casa, había sólo un disco de la música popular que era de Nat King Cole. Cuando era niño, después de las comidas había que descansar hora y media, dos horas, no nos dejaban ir a jugar y mi abuela se sentaba a cuidarnos, si no nos íbamos. Ahí en el sillón de mi abuela, ella se sentaba a cantarnos, mi hermano se le escapaba y yo me quedaba de pronto con ganas de ir a jugar y poco a poco se me iban quitando las ganas, ya parece que yo tenía adentro una conexión directa con el arte. Mi abuela cantaba como quisieran muchas que yo he escuchado cantar. Ella me cantaba las canciones de principio de siglo, el Himno Cubano como realmente está escrito, porque con el tiempo se han ido cambiando algunas melodías, ella es la influencia más grande directa y primaria en mi vida.

SENTIMIENTOS

¿En el ámbito profesional?

-A (Armando) Manzanero le debo muchas novias que caían rendidas con esa música y algún encanto que podría haber tenido yo. Siempre me ha gustado, como ves, hablar y entonces también eso, como no era el galán de la fiesta yo hablaba, tenía que enamorar mucho y el día que descubrí que con mi guitarra era el preferido, bueno…

¿Qué tiene “Pancho” en su dispositivo para escuchar música?

-Yo escucho mucha música, por ejemplo, toda la música brasileña nueva, hoy mismo antes de venir iba a poner un disco de Gardel. Hace rato que no escucho a Gardel, con ese encanto y esa voz, aunque el tango que a mí más me gusta es el contemporáneo: Piazzolla, y el “El Polaco” (Goyeneche) como cantante, es el tipo que yo quisiera ser, que representa una historia con un desgarramiento maravilloso. Entonces, yo oigo mucho jazz, me gusta la libertad que tiene esa música, la nostalgia y el sufrimiento, me gusta la música tradicional cubana. La música contemporánea que está sucediendo en Cuba no me gusta para nada. Se ha dejado de ser creativo. Cuba es un país que está a la cabeza en el mundo en cuanto a los ritmos inventados, y ahora, está importando reggaetón.

“A mí los años me han servido de mucho, primero para ser un poquito menos tonto y también para hacer lo que se me dé la gana”.

La Globalización…

-Vamos a echarle la culpa a eso que se llama Globalización, que es ir perdiendo la identidad de los países. No estoy criticando la música, pero hay un interés que ha hecho que los medios hayan pasado a manos de los promotores de radio y ahora tienes que pagar para que te pongan, entonces, los que tienen más dinero son los que mandan.

Yo tengo una comodidad, uno se sienta en el asiento que le toca, es una suerte de yo no sé qué, yo no estoy en la radio nunca, en ningún país, no me ponen porque hay que pagar, pero yo voy y se llenan los conciertos que es lo que me interesa a mí, estar frente al público.

Ahora con el internet hay muchas formas para difundir la música.

-Para eso es muy bueno el internet, yo estoy tratando de meterme más, porque de pronto me vi chateando mucho con mis amigos y con mis novias por whatssap, mi hija me contó que hay otro (programa para chatear), pero hace como tres días empecé a llamarla y a sentir su voz, la voz es como las cartas, ahí tú dejabas tu energía, tu puño. Entonces la comunicación me gusta así: escuchar tu voz, además, ahí no se puede fingir.

¿Crees en Dios?

-Yo creo en Dios que vive dentro de mí, y de ti, ese que está ahí arriba no. Yo creo en Dios como una fuerza creadora, que está adentro de nosotros, que es el amor.

CUBA

¿Qué te duele de Cuba?

-Cuba es la gente y la geografía, la patria más allá de la tierra que uno pisa y defiende. La nostalgia es dulce, es lo que siento cuando voy a Cuba y camino por sus calles, por las calles que yo transitaba para ir a las casas de mis novias, para ir a la secundaria, a la primaria; no es que me duele, yo no vivo en el pasado, me recuerdo algunos rostros, pero ya mi corazón no está roto.

“Pancho” hace 24 años se instaló en México, su patria adoptiva. Nacido en 1957 en la ciudad de Santa Clara, no ha dejado de visitar Cuba en ese tiempo; sin embargo, no fue hasta este año que pudo cantar de nuevo en su tierra natal invitado por el guitarrista y compositor cubano Leo Brouwer en  el VI Festival de Música de Cámara. Entonces se dirigía a la prensa diciendo: “Es un momento muy especial y quizás el acontecimiento de mi vida”.

Francisco Céspedes en Cancún

Texto: Silvina Brizuela/Fotos: Revista Dos Puntos