Dónde disfrutar las Tradiciones de Navidad en México

La catedral de la ciudad de México se ve en el fondo de un árbol de navidad.

La Navidad en México es una época llena de celebraciones que fusionaron las tradiciones prehispánicas con los ritos cristianos. Flores de Nochebuena, posadas, pastorelas, piñatas y coloridas decoraciones son parte de la magia de esta época en nuestro país.

Decoración y Nochebuenas en Atlixco, Pueblaflor de nochebuena en méxico

Entre las decoraciones, la Flor de Nochebuena se ha convertido en un símbolo de esta época.

La Nochebuena o Cuetlaxochitl es originaria de México, los indígenas la utilizaban con fines medicinales y se asocia a la Navidad desde la época de la Colonia.

Esta planta, cuyas hojas se tornan rojas en el invierno, inundan los espacios públicos de México.

El estado de Puebla, particularmente el Pueblo Mágico de Atlixco, apodado “Ciudad de las Flores”, es uno de los principales productores de Nochebuenas.

Planea una escapada a Atlixco para ir a la Feria de la Nochebuena, que se lleva a cabo de finales de noviembre a los primeros días de diciembre. En este evento, descubre más de 25 variedades de esta planta que se exporta al mundo para la decoración navideña.

Adicionalmente, si vas a Atlixco entre noviembre y enero no te pierdas el espectáculo de luces de la llamada Villa Iluminada. Las calles de este Pueblo Mágico se convierten en una auténtica villa navideña.

familias disfrutan de un paseo en la villa iluminada Atlixco.

Ve al Zócalo y admira las figuras pintadas de colores por las luces led, que se extienden a lo largo de un paseo peatonal de más de 1 kilómetro. Camina bajo mágicos túneles creados con luces, contempla figuras que rinden homenaje a nuestras tradiciones o aborda el tren que recorre la villa.

Atlixco se localiza a 30 kilómetros del centro de la ciudad de Puebla y a 153 kilómetros del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (MEX).

Día de la Virgen de Guadalupe, en Ciudad de México

Peregrinos visitan la basílica de Guadalupe en México

Para los mexicanos, los festejos de Navidad comienzan el 12 de diciembre, el Día de la Virgen de Guadalupe.

Es una de las celebraciones católicas más importantes del país, que tiene lugar en la Basílica de Santa María de Guadalupe, en Ciudad de México.

Este santuario es el segundo más visitado en el mundo, forma parte de La Villa y se ubica al pie del cerro del Tepeyac, donde la virgen se apareció ante un indígena chichimeca.

Año con año, millones de peregrinos llegan a La Villa a pie, en bicicleta y de todas partes del mundo para rezar.
En la víspera del 12 de diciembre se realizan una serie de homenajes y, en punto de la medianoche, se entonan las tradicionales Mañanitas para la Virgen Morena.

familias patinan y se divierten en la pista de hielo en zócalo de ciudad de México.

Ven a la Ciudad de México a disfrutar la Navidad. Además de presenciar la celebración a la virgen, puedes patinar en hielo en una pista artificial que se instala en la explanada del Zócalo, la cual está abierta al público gratuitamente casi todo diciembre y parte de enero.

Pastorelas en el Pueblo Mágico de Tepotzotlán

zócalo del pueblo de tepotzotlan.

Las pastorelas en México surgieron en la época colonial, que en su momento fueron representaciones teatrales usadas para la evangelización de los indígenas.

Estos relatos escenificados cuentan la travesía de los pastores para conocer al Niño Dios, la cual se ve obstaculizada por los diablos y culmina con el triunfo del bien sobre el mal. Con el tiempo las pastorelas se han transformado, adquirieron un tono cómico, se usaron como medio de protesta y han plasmado sucesos contemporáneos.

En el Pueblo Mágico de Tepotzotlán, en el Estado de México, puedes ver una pastorela tradicional con más de 50 años de historia, diálogos en verso, vestuario original y actuaciones de histriones renombrados.

Tepotzotlán se localiza 44 kilómetros al noroeste del centro de la Ciudad de México y el escenario de sus famosas pastorelas es la Hostería del Convento.

Para disfrutar las famosas pastorelas de Tepotzotlán, que se presentan todo los años del 16 al 23 de diciembre, trae ropa abrigadora, bufanda, guantes y gorro porque los inviernos son frescos.

Posadas en Acolman, en el Estado de México

vasos con ponche navideño.

Las Posadas son sin duda una de las fiestas que más disfrutamos los mexicanos. En ellas nos divertimos, comemos y seguimos ritos religiosos.

Las Posadas recuerdan la peregrinación de José y María desde Nazaret a Belén, la cual les tomó 9 días, por lo que se celebran cada noche desde el 16 al 24 de diciembre, desde la época de la Colonia.

Tradicionalmente son fiestas en la calle que se organizan en los vecindarios, siendo el anfitrión una familia distinta cada día.

Una de las partes principales de la fiesta son los cantos para pedir posada, donde alternadamente se recitan una serie de letanías por los anfitriones de la casa y los invitados, que toman el lugar de los peregrinos en la parte de afuera del inmueble solicitando alojamiento.

También no falta el ponche, una bebida caliente a base de frutas; las colaciones, que suelen ser frutas o dulces de regalo; y la piñata, que generalmente son coloridas estrellas de siete picos hechas de periódico u ollas de barro, las cuales se rellenan de frutas de la estación, cacahuetes y dulces.

Acolman, la cuna de las posadas y las piñatasPiñata mexicana cuelga del techo en una posada.

El rito de romper la piñata simboliza el triunfo sobre los 7 pecados capitales y data de los tiempos del Virreinato, el cual los indígenas asimilaron porque se asemejaba a un ritual suyo de romper una ola de barro para después derramar su ofrenda.

Visita Acolman, un pueblo en el Estado de México con inviernos frescos, considerado la cuna de las posadas y las piñatas.

En esta comunidad, a 10 kilómetros de las pirámides de Teotihuacán y 40 kilómetros al noreste de la Ciudad de México, está el Ex Convento de San Agustín.

En este monasterio, se elaboró la primer piñata como la conocemos hoy en día y se realizaron las primeras misas de aguinaldo, que dieron paso a Las Posadas.