Recién llegado a Cancún, tras una pausa de 15 años, el cantautor cubano habló de su relación con sus hijos, sus proyectos y lo que significa para él visitar Quintana Roo.
Por Silvina Brizuela / Fotos: Ruben Landa
Pablo Milanés ,–el revolucionario de la Trova Latinoamericana- pisó de nuevo suelo cancunense. Hace 15 años que no visitaba esta ciudad: vino a tocar en el Festival Internacional de Música de Cancún y, en una entrevista exclusiva con Revista Dos Puntos hablará de “Amor” su último disco- a dueto con su hija Haydée Milanés-, de su familia y de los cambios que atraviesa la industria discográfica.
Ha presentado su último disco “Amor…” junto a su hija, ¿Cómo vivió ese
proceso creativo con ella?
Fue un trabajo entrañable. Haydée hizo la selección de temas de mi repertorio que fueron fundamentales en su desarrollo como artista. Unos son clásicos conocidos por un público más amplio; y otros, habían quedado más en nuestra intimidad. El resultado es un bello homenaje que ha hecho con mucho amor y alta calidad artística.
¿Podría darme una definición del amor?
Creo que es complicado,y a la vez, sencillo. El amor es el combustible para vivir.
¿Qué siente como papá al ver a su hija convertida en una mujer y una artista comprometida?
Pues muy feliz, la verdad. Es un orgullo ver cómo crecen los hijos, y ver cómo luchan para conseguir sus sueños.
Haydée Milanes de 36 años, expresó en declaraciones a la prensa que el disco “Amor. Haydée canta a dúo con Pablo Milanés”. Simboliza un homenaje a ese hombre que le inculcó el amor a la música.
La música nos invade a todos
Sus otros hijos, ¿le han heredado su talento por la música?.
Sí, claro. De mis 9 hijos, casi todos han estudiado música.
Mis tres hijas mayores: Lynn se ha dedicado a la canción; y Suylen y Liam a la producción musical y artística.
De los varones, Mauricio, el mayor, es ingeniero de sonido; Fabien, estudió percusión y Antonio está estudiando piano y canto, parece que también quiere ser cantante.
La música nos invade a todos.
¿Con quién se acopla mejor su voz, en todos los duetos que ha hecho en su vida?
Caramba, es difícil esta pregunta, porque son tantos lo duetos que afortunadamente he podido hacer. Mis discos “Querido Pablo” y “Pablo querido” son un ejemplo de colaboraciones maravillosas que tuve el privilegio de hacer, no puedo quedarme con ninguna en concreto.
El internet ha afectado a los creadores: “Me ha costado adaptarme a esos cambios”
La voz de Pablo Milanés es una voz que habla no solo a través de la experiencia, que es mucha, después de 50 discos y más de 50 años de carrera.
La voz de Pablo Milanés también transmite sabiduría, compromiso y revolución. Escucharlo es oír a un cantautor de una casta en vías de extinción.
¿Cuáles son los artistas que han sido su influencia?
Desde niño escuché mucha música tradicional cubana, mexicana también, luego la influencia del jazz norteamericano fue fortísima, de la música brasileña, y sin lugar a dudas la música del barroco y concretamente Juan Sebastian Bach formaron parte fundamental de mi vida musical.
¿Recuerda a un gran maestro?
Lo recuerdo y todavía nos vemos: el gran compositor y guitarrista cubano Leo Brouwer, él fue clave en mi formación.
¿Qué música escucha y de cuál nunca compraría un disco?
En los últimos tiempos, sobre todo, escucho música clásica y jazz. Puedo incursionar en otros géneros, artistas nuevos que mis hijos me presentan, etc., pero al final del día vuelvo a Bach o a Keith Jarrett, por ejemplo.
La industria discográfica ha cambiado gracias al internet, ¿cómo ha vivido ese cambio?
Realmente la creación y la difusión de la música ha cambiado mucho y, sinceramente me ha costado adaptarme a todos esos cambios. Veo y reconozco las facilidades que han traído los avances gracias a internet, pero también nuevos modos de exhibir la música, la competencia que se ha desatado etc., y todo eso ha afectado a los creadores.
A veces no hay que estar tan pendiente de las modas, de las tendencias y estar más centrado en lo que uno hace y en lo que uno cree.
Loas al Festival Internacional de Música de Cancún: “Luchan por forjar una tradición cultural”
¿Qué significa para usted regresar a Quintana Roo?
¡No sabe lo feliz que estoy!
Hace muchos años, más de 15, canté en Cancún para una causa benéfica de la Cruz Roja, en la Plaza de Toros, y desde entonces no había vuelto a cantar en la ciudad.
Reconozco la excelente y loable labor que los organizadores del Festival Internacional de Música de Cancún están realizando y es un honor poder formar parte de la programación de este año, pues reconozco el riesgo de hacer un festival así en una ciudad en la que no hay tradición, por un lado por lo joven de la ciudad y por otro, porque la población de la misma es fundamentalmente turística y de servicios, y eso naturalmente no colabora a forjar una tradición cultural, que es por lo que está luchando la Sra. Victoria García, que para mí tiene mucho mérito el esfuerzo que está haciendo.
Le deseo larga vida al Festival pues se ocupa de cuidar socioculturalmente a los habitantes de Cancún y Quintana Roo por extensión. Me parece que cuidan mucho la programación cultural y académica y eso es de agradecer actualmente.